domingo, 28 de febrero de 2021

CENTRO DE ARTE Y CULTURA SOLNAKANU

 


El 22 de setiembre de 1982, un grupo de jóvenes deciden fundar una agrupación cuyo nombre es Centro de Estudios e Investigación del Arte y la Cultura SOLNAKANU (Sol Naciente por un Camino Nuevo) teniendo como director a Rafael Ruiz Díaz, y como integrantes a José Ruiz Díaz, José Tucto Ruiz, Milton Díaz Abanto, Arturo Asto Ruiz, Tomás Muñoz Montenegro, Mario Muñoz Montenegro, Dino Terrones Quiroz, Jorge Enciso Torres: el gran colaborador  Segundo Siete Mendo y muchos jóvenes como: Luis Barba Pérez, Martín Deza Tutaya, Carlos Díaz Abanto,  Carlos Quiroz Novoa, Marcos Ahumada Vigo, Enrique Flores Ugas y Antonio Rázuri Ramírez.

Solnakanu es pionero en la promoción de la cultura y arte en el valle Jequetepeque; inició difundiendo  música andina peruana y  latinoamericana, y el manejo de los instrumentos folklóricos de vientos y cuerdas como la zampoña, en sus diferentes tamaños (chili, maltas, bastos, toyos, siku así como el sikutabla); La quena, mama quena o quenacho, el moseño, la tarka, el charango, la guitarra, bombo leguero, tinya, bombo wankará; lo hizo a través de talleres de danzas, teatro y música.

Muchas generaciones ha formado en diferentes instituciones educativas, mediante su trabajo artístico, y hoy tienen sus propias instituciones de danzas, que vienen engrandeciendo el gran sueño de sus fundadores de  tener un Chepén promotor del desarrollo cultural Muchik de Chepén y de Perú. 

Solnakanu tiene las siguientes producciones:

- Canciones: Palomita Cuculí, Laguna de Mancoche, Trilla de Frejol.

- Danzas: Ritual Sacerdotisa de Moro, Trilla de Frejol de Huaca Blanca, Balseros Muchik de Chérrepe.

- Obras de Teatro: Sufrimiento de Luz Angélica, Fiesta Campesina, Un Granito de Arena, Desengaño de Giovanna, Pensamiento Mochica sobre Creación del Mundo, Mollep, Matrimonio en Valle de Pakatnamú, etc.

-  Obra Literaria: Cuentos Mitos y Leyendas de Chepén.

-  Programa de Televisión: Palacio de los Niños, Promoviendo Artistas del Valle, Chepén Ciudad Cultural.                

Solnakanu realiza labores de asesor y organizador de Festivales Internacionales de Danzas; asesor y organizador del Encuentro Mundial del Folklore en la provincia de Barranca- Lima, Chepén- La Libertad. Tiene la gran experiencia de haber llevado el nombre de Chepén, a países de Colombia y Ecuador, convirtiéndose en embajadores del folklore peruano.  Es también ganador de muchos concursos de danzas y pasacalle, y asesora a diferentes instituciones educativas de primaria, secundaria y superior en festivales internos, provinciales y regionales.





ALFREDO CASAS JARA

 


Víctor Alfredo Casas Jara nació en Chepén el 18 de setiembre de 1953. Hijo de José Aurelio Casas Cachi (Cajamarca) y María Mercedes Jara Vásquez (Cajamarca). Es el menor de cuatro hermanos: César, Hilmer, Jaime y Alfredo. De su relación con Verónica Pósito Chávez (Chiclayo) tiene dos hijos: Alfredo Junior y Víctor Hilmer.

Realizó estudios primarios en el Centro Educativo Nº 233 (hoy, I.E. Nº 81030 "César Carrillo Gil") de Chepén; recuerda con especial estima a su profesor Ronald Gonzales. La secundaria la hizo en la Gran Unidad escolar "Carlos Gutiérrez Noriega" de Chepén. Cursó estudios superiores en el Instituto "Hilario Mendivel", San Blas-Cuzco, donde estudió arte colonial, restauración, conservación, pintura y escultura.

Desde niño sintió la vocación por el arte; como estudiante de primaria y secundaria destacó en trabajos manuales y en el curso de educación por el arte. De Miguel Rodas, con quien formó un taller, aprendió el tallado en piedra jabón, Augusto Deza Linares le enseñó a trabajar la piedra semi preciosa, y de Teodoro Ríos aprendió a trabajar el yeso, piedra y arcilla.    

La práctica, la experiencia de años y su inagotable vocación han hecho de él un especialista en trabajos de artesanía en piedra, arcilla, madera, hueso y metales. Su arte copia y crea piezas pre colombinas de las culturas Mochica, Chavín, Cupisnique. "Mis trabajos tienen influencia de estas culturas, pero un 80% son mis creaciones" nos dice.

El arte de Alfredo Casas Jara tiene reconocimiento nacional e internacional. Desde 1980, por necesidad de vender su artesanía, viajó a ciudades como Cuzco, Arequipa, Huaraz, Cajamarca, participando en ferias y distribuyendo en tiendas de artesanía. También vendió en Chile y Bolivia. En la actualidad, sus hijos Junior y Víctor están a cargo de las ventas.

Alfredo Casas Jara continúa desarrollando su artesanía de cerámica pre colombina en San José de Moro (provincia de Chepén), donde tiene su casa-taller desde hace cuatro años; es también escritor de fábulas, leyendas y poemas, aún inéditos, que rinden culto a sus ancestros, y es que él siente correr por sus venas la sangre de los Moches, que guían su mente, corazón y manos para expresar con el arte su identidad mochica.





martes, 23 de febrero de 2021

JUAN ANCAJIMA RUMICHE

 


Juan Ancajima Rumiche nació el 30 de junio de 1946 en Chulucanas (Morropón, Piura); hijo de Iquinio Ancajima Preciado y de Sofía Rumiche Monasterio; es el mayor de sus hermanos, Eufemio, Carmen, Cristina y Agapo (hermano de padre). Reside en Chepén desde 1976. En 1973 Contrajo matrimonio con Isabel Calle Machacuay (Chulucanas) con quien tiene tres hijos: Roberto (ingeniero de sistemas), Juan Gabriel (ingeniero agroindustrial) y Rolando (estudiante de Administración). Reside en Chepén desde el año 1976. Su crianza la pasó entre los carbones y lápices de colores que portaba en sus bolsillos, y el trabajo agrícola en la chacra de su abuelo Tomas Panta; desde muy niño dio muestras de su talento por el dibujo y la pintura.

Artista plástico en dibujo, pintura y escultura, en 1958 empezó a hacer historia en su pueblo al ganar el concurso Provincial de Dibujo y Pintura con la composición pictórica “Nacimiento de Jesús”. Ganó también el concurso de pintura con el óleo “Cristo Cholo “que organizó la Prelatura de Chulucanas en 1965. Su arte fue apoyado y difundido por los Agustinos, desarrollando su creatividad pintando diversos cuadros religiosos para esta congregación y cuadros costumbristas con estampas locales. Sus obras están en Chulucanas, Lima, México, Europa. Domina todas las técnicas, materiales y estilos como el figurativo, abstracto, realista, surrealista, pero se considera más indigenista,"campesinista", más orientado a la gente del campo; también tiene temas religiosos. Su obra pictórica refleja naturalidad, realismo y expresionismo que integra su estilo.

En escultura trabaja con madera, mármol, piedra, bronce, aluminio y la fibra de vidrio, además del cemento y yeso. Es el autor de las estatuas del Vía Crucis en el cerro de Chepén y diversas esculturas como la Alegoría Chepén, la Madre; esculturas religiosas en el cementerio de Chepén, bustos de personajes notables como Pedro Cáceres Becerra, Félix Martínez Vega, Joe Medina Astudillo, Oscar Vásquez de la Torre, y de los héroes chepenanos. Sus creaciones son originales como el Cristo Redentor  de 11 metros de altura en el Cerro Chepén, que tiene forma estilizada  o "La Piedad" del Vía Crucis, diferente a "La Piedad" de Miguel Angel. Sus obras de escultura están, además en Piura, Lambayeque, Nueva Cajamarca, Tembladera, Pacasmayo ("El Cristo", de 9 mt de altura).

Es Profesor de Arte, el año 1988 ingresó a la docencia en el Colegio Nacional Agropecuario de Chepén, años más tarde es promovido al Colegio Nacional “Carlos Gutiérrez Noriega” dictando cursos de dibujo, pintura, música, teatro, artesanía (en arcilla y yeso), desarrollando en los estudiantes capacidades plásticas, promoviendo una identidad cultural para Chepén mediante la creación de una artesanía local. En dicho plantel destacó su talento por la escultura, elaborando distintos murales en alto relieve, esculturas y pinturas; además desarrolló una nueva técnica para la elaboración de carros alegóricos con movimiento mecánico, trabajo con el que ha ganado Espigas de Oro en el concurso de Carros Alegóricos que anualmente se celebra con motivo de la Semana  de Chepén.

Juan Ancajima Rumiche está dedicado a su arte y como profesor, estimulando  habilidades artísticas en las nuevas generaciones; nos dice que Chepén no tiene artesanía propia, pero que se podría crear haciendo réplicas de las esculturas del Vía Crucis, en piedra jabonosa o marmolina. Para otras artesanías se utilizaría materiales de la zona como arcilla, madera, inea, carrizo. "Me gustaría capacitar a familias que deseen aprender este arte, Chepén está en condiciones de crear su propia artesanía y las familias de obtener nuevos ingresos con esta actividad", afirma. En reconocimiento al pueblo que  lo acogió, continúa brindando su experiencia y conocimientos en bien del desarrollo socio económico y cultural de Chepén. 




MANUEL TARMA BOY

 


Manuel Maximiliano Tarma Boy, nació en Ascope el 12 de marzo de 1916. Fueron sus padres don Julio Tarma Ruiz (Cajamarca) y doña Baltazara Boy León (Jesús, Cajamarca). Manuel fue el primero de tres hermanos: Julia y Segundo. Manuel Tarma contrajo matrimonio con la dama Victoria Gonzáles Coronel (Chota) con quien tuvo seis hijos: Manuela, Lorenzo, Marcela, Julia, Rolando y Rosario.

Realizó sus estudios primarios en su pueblo natal y sus estudios secundarios en el Colegio Nocturno "José Faustino Sánchez Carrión" de Trujillo. Su afición a la música lo llevó hacia el Conservatorio Nacional "Carlos Valderrama"; en el INIDE se tituló como profesor de Ciencias Sociales y Arte.

Ejerció la docencia desde 1960 como Profesor de Música en el Colegio Nacional "Carlos Gutiérrez Noriega" de Chepén, centro educativo en el que cesó con 28 años de servicios. Continuó ejerciendo la docencia particular en el Colegio "Carlos a. Olivares" y "Zoila Hora de Robles" de Chepén y el centro educativo CEMA de la ciudad de Guadalupe.

Como maestro de música dirigió las Bandas de Músicos de centros educativos secundarios. Formó su propia Banda de Músicos, la primera Banda de Músicos en San Pedro de Lloc "Carlos Gutiérrez Noriega" y la Banda de Músicos "San Sebastián" de Chepén. Su hijo Lorenzo Tarma Gonzáles comenta que en el Callejón de Huaylas una Banda de Músicos (1958) lleva el nombre de "Manuel Tarma Boy".

Como compositor destacan sus producciones musicales: "Himno a la Juventud Chepenana", en la parte musical;" Chepén Bella Ciudad", letra y música; "En el Día de la Madre", música; el "Himno a la Compañía de Bomberos "de Chepen. Además tiene varios himnos escolares. En noviembre de 1968, con el profesor Elmer Encomenderos Dávalos, ganaron el Concurso del "Himno a San Pedro de Lloc", con motivo de la celebración del 104 Aniversario de la creación política de la provincia de Pacasmayo, convocado por la Municipalidad Provincial, recibiendo como premio una medalla de oro y cinco mil soles cada uno.

Activo dirigente institucional; ocupó el cargo de Presidente de la Asociación de Músicos de Chepén, Presidente de la Asociación de Docentes Jubilados de Chepén, miembro del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú-SUTEP, base Chepén, militante de Izquierda Unida.

Profesor de varias generaciones de alumnos y de muchos discípulos integrantes de  Bandas de Músicos que dirigió y otros que llegaron a dirigir orquestas. Al Maestro Manuel Tarma Boy se lo recuerda como padre ejemplar, gran amigo, responsable y disciplinado como músico, visionario de la educación y luchador social consecuente.

Falleció en Chepén el 19 de agosto del 2004, a los 88 años de edad.




sábado, 20 de febrero de 2021

TELESFORO MEDINA ORTIZ

 


Telesforo Medina Ortiz nació en Pacanguilla (provincia de Chepén) el 14 de marzo de 1969. Hijo de Segundo Telésforo Medina Murillo (+) y Martha Ortiz de Medina. Es el segundo de ocho hermanos: Tomasa, Dina, Santos, Virginia, Julia, Jorge e Isabel. Casado con Madeleine Cabanillas Cubas, y padre de tres hijos: Segundo Telésforo, Segundo Abimael y Martha Isabel.

Estudió primaria y secundaria en el Centro Educativo Nº 80403 de Pacanguilla, Tiene estudios superiores en el ISP "David Sánchez Infante" de San Pedro de Lloc (Educación Secundaria, especialidad Matemáticas) y estudios de especialización de Topografía en Sencico y Geicor de Lima, que le sirvieron para crear una empresa familiar en el rubro de topografía y construcción.

Su infancia y adolescencia transcurrió en Pacanguilla; desde temprana edad ayudó en las labores agrícolas y pastoreo de ganado vacuno y caprino; luego se dedicó a la compra y venta de menestras. Trabajó un año como Profesor en el Centro Educativo Nº 80410 de Santa Rosa, Pueblo Nuevo. En 1994 ingresó a trabajar como obrero en el Proyecto Chinecas (Chimbote); desde entonces su trabajo, esfuerzo y dedicación, y una permanente capacitación, lo llevó a ascender en el campo laboral.

De obrero pasó a auxiliar de topografía, nivelador, topógrafo y topógrafo especialista, llegando a trabajar en minas como Cerro Verde, Yanacocha. En abril del 2005 inicia su trayectoria empresarial y brinda servicios como subcontratista y toma el Estudio de Topografía para los Estudios de Impacto Ambiental y Expropiaciones del Proyecto de la Carretera Interoceánica Sur, desde Cusco a Madre de Dios uniendo la frontera con Brasil (Ilo- Desaguadero). El año 2006, crea Topoequipos Medina S.A.C  dedicándose  a consultoría, servicios de topografía y construcción de obras civiles.

Su labor empresarial la complementa con una intensa labor social,  deportiva y cultural. El año 2006, organiza Fundación Medina,  realizando donaciones de mobiliario y equipamiento escolar, construcción de infraestructura educativa (aulas, lozas deportivas), subvención de pago para docentes de educación física y automotriz, financiamiento para publicaciones educativas; donaciones de medicinas y atenciones quirúrgicas a vecinos de extrema pobreza, velatorios para fallecidos de escasos recursos, subvenciones económicas y donaciones de materiales a clubes deportivos.

Fue socio y directivo del Club Unión Pacanguilla participando en las últimas 6 juntas directivas, asumiendo la Presidencia en agosto del 2007. Los años 2008 y 2009 el Club Unión Pacanguilla fue campeón de la liga distrital, participando en la etapa departamental de la Copa Perú. El año 2007 formó la Academia de fútbol  "Pacanguilla Formando Valores”.

Gestor e integrante de diversas organizaciones. Socio y directivo en la Asociación Cultural "César Vallejo" de Pacanguilla, que administró la Biblioteca "Hugo Enrique Azcárate Cruzado" los años 1983-1988; construyeron los puentes "La Unión" y "Manuel Banda" en Pacanguilla y organizaron por varios años el corso primaveral en Pacanguilla, participando en el Corso Internacional de Trujillo, siendo Secretario General Yoni Alva Cruzado.

Es fundador y primer Secretario de las Rondas Campesinas en Pacanguilla (1988), junto a Augusto Malca, Víctor Guanilo, Baltazar Guanilo, Eleger Ruiz, Desiderio Cruzado, Oscar Lingán Ramírez, César Huatay, Manuel Timaná, Francisco Ipanaqué, entre otros. El año 2010 fundó, junto a destacados vecinos, la organización Independiente "De La Mano con Pacanga" con el que participó en las elecciones municipales de ese año obteniendo el segundo lugar. El año 2014 volvió a participar como candidato, siendo electo Alcalde Distrital de Pacanga para el periodo 2015-2018.

Como autoridad municipal demostró capacidad de gestión priorizando la atención de los centros poblados y ciudad capital del distrito de Pacanga con proyectos de infraestructura vial, educativa, saneamiento; adquisición de maquinaria pesada para mantenimiento vial, mejoramiento de servicios municipales y programas sociales para poblaciones en extrema pobreza. Fue también un tenaz cuestionador de actos ilícitos en la gestión edil que le precedió, y ante la lentitud de los órganos jurisdiccionales lideró la denominada Cabalgata contra la Corrupción.

El 4 de setiembre del 2016, 25 personas integrado por ronderos, el alcalde de Pacanga y agentes municipales, parten hacia Lima, siendo recibidos por la Vice Presidenta del Congreso Rosa Bartra; participaron en  reuniones con el Fiscal Supremo del Ministerio Público, el Presidente de la OCMA, el Ministerio de Justica, la PCM, con la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso por el Proyecto de agua y alcantarillado de Pacanguilla. Un logro importante fue la Audiencia Pública contra la corrupción realizada en Chepèn con participación de la Vice Presidenta del Congreso; el Contralor de la Republica y el Defensor del Pueblo de La Libertad.

En las elecciones presidenciales y congresales del 2016 fue candidato al Congreso de la República por el Partido Político Frente Amplio, representando al Departamento de La Libertad. En las elecciones del 2021 volvió a presentare como candidato al Congreso de la Republica por el Partido Frente Amplio, pero una enfermedad lo aportó de la campaña, enfermedad que no pudo superar.  

Falleció el 16 de febrero del 2021, ante la consternación de familiares, amigos y simpatizantes de su labor social y política. Se lo recuerda por su calidad humana, su vocación de servicio, don de liderazgo, capacidad de emprendimiento que lo llevó a ser un empresario éxito; por  su identificación con el deporte, la educación y la cultura; como autoridad municipal fue evidente su constancia por hacer de la gestión pública verdadero servicio para todos. Fue temperamental y frontal contra la corrupción y la búsqueda de justicia, pero también  muy sensible y generoso con los problemas y sufrimientos de los más necesitados. Sus acciones lo describen como un ejemplo de ciudadano, de esposo, de padre, de hermano, de hijo, de amigo.




jueves, 11 de febrero de 2021

ANTROPOLOGOS Y DOCENCIA

 

 Por: Nicanor Becerra Castañeda

Preguntan con frecuencia qué hace un Antropólogo en la docencia, qué aporta a la gestión pedagógica y/o qué influencia recibe de ésta. Comparto mi experiencia de Antropólogo en la actividad docente por más de diez años  en institutos pedagógicos y tecnológicos, durante el cual he dictado cursos de formación general (realidad peruana, educación cívica, investigación científica), de ciencias sociales, filosofía de la educación e investigación educativa; participando como asesor de proyectos de investigación educativa y tesis o realizando consejería a jóvenes alumnos.

Así mismo, integrando equipos de trabajo para la elaboración del PEI, la supervisión de prácticas profesionales, elaboración de publicaciones institucionales; la producción de libros y artículos en temas relacionados con el ejercicio profesional y experiencia docente. Otra función fue la organización, promoción y conducción de eventos de capacitación docente, y como organizador, en algunos eventos. Labor muy gratificante es haber logrado un clima favorable de aprendizaje y manejo positivo de relaciones interpersonales en el aula, la institución educativa y la comunidad.

Como antropólogo he transmitido a mis alumnos que la educación como proceso debemos entenderla en forma holística, interrelacionada con todas las esferas del saber humano utilizando los aportes de las ciencias naturales y sociales. En la práctica educativa, además de las teorías, estrategias, métodos y técnicas, es importante comprender los aspectos psicológicos, económicos, sociológicos y antropológicos que afectan y en las que se desenvuelven alumnos y docentes (institución educativa, familia, comunidad).

Otro aporte es el método de análisis para el diagnóstico de la realidad institucional y pedagógica que exige métodos cualitativos, además de los cuantitativos. La observación participante y la entrevista (usados por el antropólogo) unidos a la encuesta y otros métodos estadísticos, permiten obtener un mayor conocimiento de la realidad, su problemática y soluciones surgidas de las propias bases. La problemática educativa en el aula puede ser abordada por la investigación cualitativa (etnográfica e investigación-acción) afín a los métodos de investigación antropológica.

Por otra parte, nuestra práctica docente se ha fortalecido con estudios de complementación pedagógica facilitando nuevos conocimientos y capacidades, particularmente en cuanto a teorías educativas, estrategias y métodos de enseñanza, programación curricular (por competencias, contenidos curriculares), el uso de medios y materiales educativos, técnicas participativas y dinámicas de grupo, entre otros, que facilitan la labor de enseñanza.

Mi formación de Antropólogo, unido a la experiencia docente y estudios pedagógicos, me han llevado a trabajar con éxito las tres áreas de desempeño laboral: gestión pedagógica (enseñanza en aula y actividades curriculares complementarias, consejería estudiantil, asesoría y formación docente), gestión institucional (dirección, planificación y evaluación) e investigación (educativa y proyectos de innovación). En lo personal, satisfacciones invalorables como el aprecio de mis alumnos y colegas. 


INSTITUTO DE CULTURA RAICES DEL PERU

 


El Instituto De Cultura Raíces Del Perú Chepén nació en la ciudad de Chepén un 17 de mayo del 2004, con la dirección del Prof. Segundo Samuel Torrejón Mori, tiene personería jurídica, es Punto de Cultura del Ministerio de Cultura, es miembro de la Asociación Latinoamericana de Folclore-AFLA con Sede en Uruguay, teniendo el trabajo de delegado por Perú el profesor Segundo Samuel Torrejón Mori, es miembro de la Fundación Americana de la Danza-FAD, Asociados a la Asociación de artistas del Valle del Jequetepeque, miembros del Consejo nacional de la danza, y tiene como Fines y objetivos:

 FINES Y OBJETIVOS

1) Cultivar, recopilar investigar, conservar y difundir las diversas expresiones de la cultura tradicional peruana, contribuyendo al desarrollo socio-educativo cultural y turístico del país, fomentando la investigación social, respeto mutuo y bienestar de los que conforman esta institución.

2) Organizar y promover actividades culturales, artísticas, sociales recreativas, así como escuelas y programas de extensión educativa, capacitación y profesionalización en diversas especialidades artístico culturales, con énfasis en la danza y música.

3) Valorar la importancia del conocimiento y difusión del folclor en la niñez y juventud peruana como parte de su formación ciudadana, cívica, moral, ética, estética y cultural de nuestro patrimonio desarrollando su capacidad creativa y conciencia de su identidad nacional.

4) Contribuir a capacitar y elevar los niveles académicos de trabajos y proyección artístico folclórico vía los talleres, eventos académicos, escuelas y órganos de producción y de promoción artística contribuyendo de este modo al fomento del turismo nacional y brindando una opción ocupacional digna al artista nacional

5) Proporcionar a los artistas, docentes, estudiosos y público en general la información actualizada referida a folclor, avances pedagógicos y técnicas de la educación por el arte y la cultura tradicional peruana.

6) Establecer y mantener intercambio cultural, social y de cooperación mutua con entidades similares del país y del extranjero.

7) Actividades que aportan a la recuperación y/o el fortalecimiento de la vida comunitaria desde procesos artísticos, culturales, de comunicación o educación.

8) Actividades constantes que desde el arte y la cultura atienden a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad social.

9) Propuestas de desarrollo económico sostenible a partir de los activos culturales de una comunidad, en respeto con la identidad cultural local y su entorno.

10) Actividades que promueven el respeto a la diversidad de identidades y reconocimiento de derechos de poblaciones y/o colectivos históricamente vulnerabilizados a partir de procesos de formación, activismo e incidencia que desde la cultura aporten al cambio social.

11) Actividades que aportan al rescate, protección, visibilización o revitalización de los saberes ancestrales, tradiciones, identidad cultural y memoria de pueblos originarios, campesinos, indígenas y poblaciones afroperuanas.

12) Actividades constantes que fomentan el uso del espacio público y patrimonio cultural desde acciones artísticas y culturales.

13) Actividades que fortalecen las experiencias de trabajo en red y acción colaborativa que apuntan al empoderamiento de movimientos ciudadanos, incidencia y coconstrucción de políticas públicas culturales que aporten al desarrollo social.

14) Otras actividades relacionadas al arte para la transformación social, desarrolladas en el marco de la ley.

Raíces del Perú realiza actividades que aportan al rescate, protección, visibilidad o revitalización de los saberes ancestrales, tradiciones, identidad cultural, y memoria de pueblos originarios, campesinos, indígenas, rurales y poblaciones afroperuanas; y actividades constantes que fomentan la apropiación social del espacio público y patrimonio cultural desde acciones artísticas y culturales.

Asimismo, trabaja desde el arte y la cultura, de modo autogestionario, colaborativo y sostenido, al ser una organización que realiza intervenciones itinerantes a través de la danza, música y canto con la participación de jóvenes, visibilizando y promoviendo en la comunidad las tradiciones culturales. Asimismo, tienen como aliados a instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales de base, tal como se puede apreciar de la ejecución de los proyectos ‘Festival Internacional Danzando en la Perla del Norte’ y ‘Festival Internacional Señor de Huamantaga’, “Festival Internacional San Miguel Arcángel”, actividades por el Día Mundial del Folklore, desarrollados en la Libertad y Cajamarca. 

Raíces del Perú contribuye a la construcción de una sociedad más inclusiva, democrática y solidaria, reconociendo y valorando su diversidad, memoria y potencial creativo con acciones y actividades tales como:

El PROYECTO 1: “Festival Internacional Danzando en la Perla del Norte”, que consistió en el desarrollo de presentaciones de danzas folklóricas, así como un espacio para compartir con artesanos, autoridades, miembros de instituciones educativas y público en general, promoviendo el respeto y valoración ancestral en la comunidad;

El PROYECTO 2: “Festival Internacional Señor de Huamantaga”, que consistió en la presentación de danzas folklóricas vinculando a campesinos, estudiantes y público en general, en el fomento, aporte y visibilidad de valores, integrando a la comunidad. en ese sentido, la organización mediante las artes expresivas promueve el vínculo e integración entre los diferentes agentes culturales de la comunidad,

El PROYECTO 3: “Festival Internacional San Miguel Arcángel”, que consistió en la presentación de danzas folklóricas vinculando a campesinos, estudiantes y público en general, en el fomento, aporte y visibilidad de valores, integrando a la comunidad; en ese sentido, la organización mediante las artes expresivas promueve el vínculo e integración entre los diferentes agentes culturales de la comunidad.

AREAS ARTISTICAS

El Instituto De Cultura Raíces Del Perú Chepén concentra sus presentaciones artísticas, por un lado en su Elenco Coreográfico De Danzas, cuyo repertorio comprende Bailes y Motivos Costumbristas Tradicionales de los diversos departamentos de la costa, sierra y selva peruana; y por otro su Conjunto Musical que acompaña e interpreta temas diversos de la Música Peruana Tradicional

- Elenco Coreográfico De Danzas.

- Conjunto Orquestal De Música

- Taller De Enseñanza: Instrumentos Y Danzas                  

- Centro De Investigación Y Difusión

- Taller De Vestuarios Típicos Y Artesanía.

 

REPRESENTATIVIDAD

El Instituto de Cultura Raíces Del Perú Chepén ha tenido innumerables giras representando a nuestro Perú y a la Provincia de Chepén como, a los festivales de:

- Mercedes Montaño en Cali Colombia, los años 2011, 2014, 2017.

- Festival de Quito Ecuador 2010

- Festival de Carnavales de Guaranda 2016

- Festival de Chunchis Ecuador 2016

- Festival de Riobamba Ecuador 2016

- Festival de Cuenca Ecuador 2015

- Festival de Ambato 2014

- Festival Internacional de Salsedo 2013

- Festival Internacional La Paz Maravillosa Bolivia 2014

- Festival Internacional La Paz Maravillosa Bolivia 2016

- Festival Internacional de Córdova Argentina 2012

- Festival Internacional de Arica Chile 2013

- Festival de Rio Grande Brasil 2012

- Festival de Internacional Popayan 2011

- Encuentro Nacional de Institutos ciudad de Huancavelica

- Encuentro Nacional de Institutos ciudad de Arequipa

- Encuentro Nacional de Institutos ciudad de Chepén

- Encuentro Nacional de Institutos ciudad de Jaén

- Festival Nacional e internacional de Chiclayo

- Encuentro Nacional Cajamarca

- Encuentro Nacional de Folklore Tarapoto

- Festival Nacional en Sullana Piura

- Encuentro Nacional realizado en el Teatro Segura de Lima

- Encuentro Nacional realizado en el Teatro Felipe Pardo y Aliaga de Lima

- Encuentro Nacional realizado en el Teatro Municipal de Lima

- Encuentro Nacional realizado en Brizas del Titicaca de Lima

- Encuentro Nacional realizado en la ciudad de Santa Ancash

- Festival Internacional de Huaraz, Caraz, Yungay, Carhuaz, Yungay, Huari.

   organizado por la Universidad Nacional de Huaraz.

- Festival Nacional de Tongot Cajamarca.

- Festival Nacional de San Miguel Arcángel

- Festival Internacional de San Miguel Arcángel.

- Festival Internacional Señor de Huamantanga

- Encuentro Nacional por el Día Mundial del Folklore, desde el año 2004 al 2020.

- Festival Nacional en la ciudad de Huamachuco.

- Festival Nacional en la ciudad de Otuzco.

- Festival Nacional de Ilave Puno.

- Festival Internacional de Celendín.

- Festival Internacional de Santa Cruz Cajamarca.

- Festival Internacional de San Ignacio.

Entre otros.






martes, 9 de febrero de 2021

CHEPEN ENTRE PINCELES Y ARCILLA

 


Importante evento “Chepén entre Pinceles y Arcilla” está organizando la Asociación de Artistas Chepenanos-ADACH que preside el Prof. Fidel Azañero Cabellos; y se realizará el 26 de febrero, a horas 08.00 pm. La transmisión será vía Facebook LIVE. Felicitaciones a los organizadores y artistas.

Participan:

FIDEL AZAÑERO CABELLOS – Artista Visual- Pinceles

OLENKA HERNANDEZ LEON – Artista Visual- Pinceles

ROGER LI CHANG- Escultor- Cartón

ARIANA BACA APOLITANO – Artista Visual- Pinceles

ALFREDO CASAS JARA – Artista Ceramista- Arcilla

EDWARD RAMOS DAVILA – Artista Visual- Pinceles

JULIO IBARROLA QUIROZ – Artista Ceramista- Arcilla

JAIME GARCIA DELGADO – Artista Visual- Pinceles

STEFANY RIOS TORRES – Artista Visual- Pinceles

JHON SERRANO ESCOBEDO – Artista Visual- Pinceles






ALDINO MALCA COBA

 


Aldino Enrique Malca Coba nació en Chepén el 10 de Julio de 1944. Sus padres fueron don Mario Malca Becerra (San Miguel, Cajamarca) y doña Orfelinda Coba Rivasplata (Llapa, Cajamarca). Es el mayor de sus hermanos, Juan, Violeta, Silvina, Nila y Robert. Desde hace treinta años comparte su hogar con Lila Terrones Cueva (Chepén) con quien tiene un hijo, Aldino Enrique (ingeniero en computación y sistemas).

Realizó sus estudios primarios en el Centro Educativo Nº 233 (hoy I.E. Nº 81030 "César Carrillo Gil") de Chepén, siendo su profesor Simón Guanilo Ventura y, director del plantel Eduardo Paredes. Desde niño sintió la inclinación por el deporte y el arte (dibujo y pintura). Con sus compañeros de  sección formó un circo escolar reuniendo cantantes, payasos, trapecistas, pulsarios; organizando funciones en diversos centros educativos de Chepén y funciones permanentes en la cuadra 6 de la Av. Ezequiel Gonzáles Cáceda.

La secundaria la hizo en la Gran Unidad Escolar "Carlos Gutiérrez Noriega" de Chepén, compartiendo estudios con José Hernández Serrano, Freddy Tafur Vásquez, Luis Mendoza Vásquez, entre otros. En secundaria su vocación por el dibujo y pintura  fue perfeccionándose; su sueño de estudiar artes plásticas no se concretó por falta de recursos económicos. En el deporte intensificaría la práctica del físico culturismo. Sus estudios superiores los cursó en la Universidad Nacional de Cajamarca, titulándose de Profesor de Educación Secundaria, especialidad Filosofía y Ciencias Sociales, en el año 1969.

Trabajó como docente en la Gran Unidad Escolar "Carlos Gutiérrez Noriega" de Chepén a invitación del Dr. Antonio Zumaeta Torres, dictando cursos de educación cívica y educación artística, cesando como profesor con 22 años de servicio (18 años en la G.U.E. "Carlos Gutiérrez N."). Como docente, fue un motivador de la participación de alumnos y padres de familia en actividades extracurriculares. "Fabricamos 200 carpetas en formación laboral; ganamos la Espiga de Oro  con el carro alegórico Zeus y sus Tritones en la Semana de Chepén. Alumnos, padres de familia, profesores y directivos éramos muy unidos" recuerda Aldino Malca.

Como deportista se inclinó por la práctica del físico culturismo. En el año 1962 instala su propio gimnasio para levantamiento de pesas, físico culturismo y karate. Formó la Liga de Físico Culturismo  en Chepén;  en 1978 y por cinco años consecutivos, organizó concursos distritales y provinciales "Mister Chepén", evento que retomó en 1990 hasta el año 2003.  En este deporte  ganó el concurso "Mister Chepén" el año 1965 y "Mister Cajamarca " en 1967, ocupando un 2º lugar en el concurso "Mister Trujillo" en 1969. Organizó campeonatos nacionales de físico culturismo los años 1984, 1986, 1987 y 1988, denominado "Campeón de Campeones" que luego se llamó "Gran Chimú", participando representantes de todo el país. En el campeonato realizado en Lima, Chepén ocupó el 2º lugar y el que se organizó en Chepén, "Campeonato Gran Chimú", el representante de Chepén preparado y presentado por Gimnasio Malca, Nicanor Camacho Núñez, ocupó el 3º lugar. "El deporte  es  muy incomprendido por las autoridades; de los alcaldes, Walter Quesquén Terrones nos apoyó  con la Escuela Experimental Sudamericana de Levantamiento y Potencia, que se creó en Chepén" menciona Aldino Malca.

Su vocación por el dibujo y la pintura lo llevó a organizar una pequeña empresa en serigrafía, arte que aprendió de un familiar. Desde el año 1972, se dedicó al estampado, a confeccionar banderines, insignias, banderolas, placas recordatorias, brindando a sus clientes calidad en sus trabajos. "Por años trabajé en serigrafía, incluso sin publicidad, pero la aparición de la computadora trajo competencia en cuanto a costos y diseños gráficos; ahora poco hago trabajos en serigrafía" dice Aldino Malca.

En 1993 incursiona en la apicultura, motivado por una exposición en la Gran Unidad Escolar "Carlos Gutiérrez Noriega", "vi los resultados de la miel, el polen, comencé con una caja de abejas y formé mi pequeña empresa La Ponderosa". Desde hace cinco años es uno de los impulsores de la Asociación de Apicultores del valle Jequetepeque, de la cual es Secretario. Prodelica viene apoyando esta asociación con capacitación, colmenas y comercialización de la producción de miel de abeja, polen, pro poleo, con fines de exportación de la producción con un solo nombre "Pakatnamú". Por ahora, la producción de miel  abastece al mercado local, debido a una baja de la producción por los cambios climáticos. Hace cinco años se obtenía de 60 a 80 Kg. por colmena; ahora de 13 a 14 kg por colmena. En nuestro valle, las meladas, las temporadas de miel en base a la flor del algarrobo, la floración demora una semana, antes, un mes.

Su trayectoria profesional, deportiva, artística y empresarial lo ha compartido en instituciones como la Casa de la Cultura de Chepén, actuando en obras teatrales; fue Director del diario "Takaynamo" (2 ediciones); caricaturista para revistas; dirigente de base del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación de Chepén-Sute Ch, Secretario de la Asociación de Apicultores del valle Jequetepeque y miembro activo de la Escuela Esotérica Espiritualista la Rosa Blanca, filial Chepén.

En la última década formó una nueva empresa de fabricación de bolsos y maletines de poliotileno de alto grado; continuo gerenciando Gimnasio Malka, la empresa apícola "La Ponderosa" y practicando el deporte de su vida, el físico culturismo. Aldino Malca Coba tiene el aprecio y respeto de la colectividad de Chepén que reconoce en él un ejemplo de hombre, de extracción social humilde que se hizo así mismo como profesional de la educación, cultor del arte, deportista y empresario exitoso.

lunes, 8 de febrero de 2021

IDENTIDAD CULTURAL

 

Cuando estoy fuera de mi pueblo natal, generalmente preguntan mi procedencia. Mi respuesta es: soy de Chepén, soy chepenano de nacimiento, de residencia, de corazón. DECIR SOY CHEPENANO ES EXPRESAR UN SENTIMIENTO DE IDENTIDAD Y PERTENENCIA A UNA LOCALIDAD (ciudad, distrito) donde nací, estudié, trabajo y realizo mi vida familiar, profesional, social y cultural.

Mi identidad como chepenano pasa por ser consciente que me desenvuelvo en UN TERRITORIO CON CARACTERÍSTICAS ÚNICAS: una ciudad asentada en los arenales de un cerro milenario (cerro Chepén o Coslachec), una ciudad con diseño peculiar, marcada de este a oeste con una gran avenida (la Gonzales Cáceda) única en su género en toda la región, con calles paralelas, cada vez más hacia el cerro y hacia terrenos agrícolas en la parte baja, con jirones estrechos al centro de la ciudad, que la hacen un diseño único. Y su clima caluroso y seco, y el verdor de su campiña, por los cultivos del arroz y el maíz, que son lo primero que añoramos cuando estamos alejados del terruño.

Como chepenano el territorio que ocupamos es escenario de HECHOS HISTÓRICOS que relatan la génesis de las generaciones actuales; ya lo decía Nicomedes Santa Cruz “antes que el rudo Pizarro y antes que el inca también, ya Chepén era Chepén”. Los chepenanos tenemos en LOS MOCHE NUESTROS ANCESTROS directos, testimonio de ello son los sitios arqueológicos en San José de Moro y la ciudadela de piedra “Coslachec” en la cima del cerro Chepén. San José de Moro ocupa un lugar importante por el rol que desempeñaban las mujeres sacerdotisas en el contexto religioso, ceremonial y administrativo en la sociedad Moche tardía. 

Chepén tiene PRESENCIA HISTÓRICA EN LA COLONIA Y LA REPÚBLICA: ahí están las ex haciendas Lurifico, Talambo y Estrella del Norte (Buenos Aires) que testimonian el proceso de evolución de la tenencia de la tierra, el asentamiento de la industrialización del siglo XIX (algodón y caña de azúcar), el desarrollo agrícola del siglo XX (arroz) y la  consolidación de la agro exportación (siglo XXI). Talambo fue el pretexto (la chispa) para un nuevo conflicto con España que terminaría con la victoria peruana en el combate del 2 de mayo en 1866.

Ser chepenano es sentir orgullo por NUESTRAS TRADICIONES, COSTUMBRES Y FOLKLORE. La Feria Comercial Dominical, que se gesta a inicios de 1900 y que hoy es única en la región; la Feria Patronal de San Sebastián (enero), la Peregrinación Internacional al Vía Crucis por Semana Santa, el Festival Internacional de Danzas Folklóricas (agosto) y la Semana Turística (antes Semana Jubilar de Chepén, noviembre).

En el folklore destacan las tradiciones orales como mitos, leyendas, cuentos y canciones; música, danzas y artesanía popular. Las tradiciones más conocidas en Chepén son el mito de Mollep (sacerdote y curandero Moche, relacionado con el Dios de la Fertilidad), leyendas “La Laguna de Mancoche y el Río Chamán”, “La Cruz de Robles”; cuentos: “Chepenano Roba Santo”, “Mejor es Chepén que el Paraíso”. Danzas como el “Ritual de la Sacerdotisa de Moro”; en música, el “Himno a Chepén” de Segundo Encomendero y el R.P. Wenceslao Lázaro Alayo, los valses "Chepén" de Maruja Tafur Núñez”, y "Fantasía Chepenana" de Carlos Lozano Mejía y Felipe Mayta Bazán e interpretado por los Albos Criollos.

LA RELIGIOSIDAD es otro distintivo de los chepenanos; la Feria de San Sebastián que congrega a miles de fieles del 10 al 20 de enero de cada año y la Peregrinación Internacional al Vía Crucis en Semana Santa, lo que es posible gracias a la construcción 14 estatuas en cemento y piedra y el Cristo resucitado de 16 metros en la cima del cerro Chepén que representa las estaciones de la pasión de cristo.

LA GASTRONOMÍA tiene un especial atractivo para los chepenanos, diversidad de platos que combinan lo criollo costeño con platos de origen andino, donde tan igual se come potajes en base a gallina, pato, cabrito, como el cuy, el borrego; platos en base a pescado y mariscos; sopas de fideos, harinas, menestras, la patasca, caldo de cabeza de carnero o res y el caldo verde cajamarquino; eso sí, sazonados al estilo Chepén.

Otro motivo por la que nos sentimos chepenanos son SUS ACTIVIDADES ECONÓMICAS que para los chepenanos tiene un significado especial: la agricultura que es el motor de la economía y el comercio (formal e informal) que es la actividad complementaria e integrada a la agricultura, actividad refugio de cientos de emprendedores chepenanos y no chepenanos. Decimos, Chepén es agricultura y comercio, esta última  en avenidas, jirones y calles  céntricas.

Un motivo de singular orgullo de chepenanos es la trayectoria de PERSONALIDADES EN DIVERSOS CAMPOS DEL QUEHACER HUMANO, personalidades a quienes los chepenanos de hoy llevamos en nuestra mente y corazón; educadores, científicos, autoridades, empresarios, periodistas, escritores, filántropos, que son ejemplos para las nuevas generaciones: Carlos Gutiérrez Noriega, Carlos A. Olivares, Salvador Díaz Sagástegui, Alfredo Novoa Cava,  Genaro Silva Cotrina, Ezequiel Gonzales Cáceda, Fernando Rojas Morey, Eduardo González Viaña, Blasco bazán Vera, Isaac Goldemberg, Maruja Tafur Núñez, entre otros.


LIBROS DE NICANOR BECERRA CASTAÑEDA

 

Nicanor Becerra Castañeda (1959). Nació en Chepén (La Libertad-Perú). Antropólogo Social. Ha publicado los siguientes libros:

1. “El Desarrollo como Visión: Reflexiones y Desafíos” (Co autor). Chepén, setiembre 2019 

2. “BIOGRAFÍAS: Hijos Ilustres de Chepén” (Co autor). Chepén, 2° Reimpresión actualizada, noviembre 2019. 

3. “Identidad y Plan Lector: Biografías de Chepenanos que hacen Historia”(Co autor). Chepén, julio  2014. 

4. “Distrito de Chepén, Historia y Desarrollo Socio Económico y Cultural" (Co-autor). Chepén, agosto 2012. 

5. “Chepén Cultural y Turístico” (Co autor). Chepén, febrero 2011.  

6. “Distrito  de Pacanga: Hacia un Desarrollo Sostenible” (Co-autor). Chepén, diciembre del 2009. 

7. “Distrito San Miguel: Reseña Histórica y Socio-Económica” (Co-autor). San Miguel, agosto del 2005. 

8.”El Desarrollo como Misión: Chepén y el valle Jequetepeque” (Co autor). Chepén, febrero del 2002.

9. “Estudio Socio Demográfico de Guadalupe”. Guadalupe. 2° Edición, febrero del 2003.

10. “Realidad Poblacional de la Provincia de Chepén”. Chepén. 3° Reimpresión, noviembre del 2002.